viernes, 23 de mayo de 2025

5 DE JUNIO: MURAL DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente , que se celebra el 5 de junio, se ha llevado a cabo una actividad educativa consistente en la creación de un mural temático, esta actividad colectiva ha consistido en la elaboración de un mural conmemorativo. El objetivo ha sido sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del cuidado del planeta y fomentar actitudes responsables y sostenibles con el medio ambiente.

Alumnas de Competencias clave III que han elaborado el mural con su profesora Lourdes.

El mural se ha diseñado de manera creativa y participativa, integrando mensajes que abordaron de forma clara y pedagógica las principales problemáticas ambientales actuales, tales como la contaminación, la deforestación o el cambio climático. Asimismo, se destacaron acciones individuales y colectivas orientadas a la protección del entorno natural, como el reciclaje, el ahorro de energía y el uso responsable de los recursos. 

Esta propuesta didáctica contribuyó al desarrollo de competencias clave como la conciencia ambiental, el trabajo en equipo, la creatividad y la responsabilidad ciudadana, en coherencia con los objetivos de la educación para el desarrollo sostenible.

(Lourdes Muñoz Godoy)

lunes, 19 de mayo de 2025

VISITA A LA RESIDENCIA DE MAYORES Mª ÁNGELES BUJANDA

Esta mañana hemos visitado a los ancianos la residencia de mayores  de Navalmoral de la Mata  “Mª Ángeles Bujanda”. Los alumnos asistentes han sido los de 2º de ESPA de Nivel I de horario de mañana y  los de 4ª del Nivel II. Se trata de una actividad que se enmarca en lo que viene denominándose “aprendizaje servicio”.

Los alumnos de ESPA con su profesora Rosario en la residencia.

La actividad ha consistido en un acercamiento al dialecto extremeño (lengua de tránsito)  y a la literatura de tradición oral en Extremadura. Elegimos estos temas puesto que no sólo son cercarnos a los ancianos, sino que forman parte de nuestra propia cultura (todos los extremeños hablamos con los rasgos de nuestro dialecto y, sobre todo, los ancianos, tienen en su memoria romances, letrillas, canciones o retahílas aprendidas de forma oral cuando eran pequeños). Así pues, son asuntos que se encuentran entre sus intereses y, de este modo, pueden participar activamente y aportar nuevos contenidos y experiencias al respecto.


La profesora Rosario hablando sobre las características del extremeño.

Para empezar, les hemos puesto el audio de “Ya se van los pastores a la Extremadura” interpretado por Ismael Serrano para preguntarles de qué creían que iba a tratar la actividad. Así es que, ya, desde el principio, les hemos invitado a intervenir en todo momento.

Seguidamente, como introducción al “extremeño o castúo” hemos partido del contexto del castellano o español, haciendo alusión a los orígenes y evolución del mismo y a las lenguas actuales en España. A continuación, hemos aludido a las variedades dialectales en España, y nos hemos centrado en las meridionales para profundizar  en el extremeño, para centrarnos en sus rasgos,  léxico,  expresiones y las otras hablas de Extremadura como el rayano y a fala. A los ancianos les ha gustado mucho escuchar el análisis de los rasgos de su propia lengua y han intervenido constantemente en la actividad; comentaban cómo era la pronunciación en sus pueblos de procedencia y qué palabras concretas se utilizaban en sus zonas de origen, e, incluso,  las acepciones de las mismas, que difieren entre las distintas localidades. Finalmente, les hemos leído el poema de “El Embargo” de Gabriel y Galán.




Alumnos recitando textos de tradición oral extremeña.

Posteriormente, hemos introducido el tema de la literatura de tradición oral, centrándonos, principalmente, en los romances. Les hemos recitado y leído romances como el de “La loba parda”, “El cura burlado” o “La molinera y el cura”, “La Serrana de la Vera” o “Jueves santo, Jueves santo”. Muchos de los ancianos recitaban los romances a la vez que los leíamos y algunos nos contaban que sus padres se los relataban cuando eran pequeños; otros, que conocían otras versiones de los mismos…Y ha habido un señor, Faustino Pérez, de Talavera la Vieja, que nos ha recitado romances creados por él mismo. Afirma que tiene unos cuatrocientos  y de ellos,  ha seleccionado algunos dedicados a sus padres, a Pepe Marchena, a las mujeres o a la virgen.

Para terminar, hemos repartido fotocopias de la canción del grupo Acetre de “La Serrana de la Vera” y hemos puesto la audición para acabar cantándola entre todos.

Hemos agradecido la asistencia e intervención de los residentes y ellos, igualmente,  nos han mostrado su agradecimiento.  Ha sido una actividad muy enriquecedora para todos.

(Mª del Rosario Díaz Sánchez)

lunes, 5 de mayo de 2025

LA BIBLIOTECA DEL CEPA DE NAVALMORAL EXPONE 'HERGÉ: ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES SOBRE TINTÍN'

Está organizada para difundir y conmemorar el trabajo del creador de este mítico personaje de cómics y se podrá visitar hasta el 30 de mayo.

El Centro de Educación de Adultos de Navalmoral de la Mata acoge estos días la exposición 'Hergé: Anécdotas y curiosidades sobre Tintín', con motivo de la difusión de este famoso historietista belga (1983 – 2023) y creador de este mítico personaje de las historietas de los cómics. Está organizada desde el Plan de Fomento de la lectura de Extremadura.

A través de 19 paneles informativos se recogen diferentes curiosidades y anécdotas de todo lo relativo al mundo de Tintín, desde su creación, la edad del personaje, la razón de su nombre o la llegada a España de sus historias, hasta las inquietudes y guiños que Hergé quiso introducir en sus relatos o las acusaciones de racismo del autor, además de todo lo que existe detrás de cada viñeta y personaje, como referencias reales, ideologías, geografía, historia, medios de transporte, flora, fauna, vestuario, medicina, gastronomía y críticas sociales.

Tras la muerte de Hergé el 3 de marzo de 1983, Tintín acabó convirtiéndose en un mito moderno que ya forma parte de la cultura universal, siendo su éxito inconmensurable, ya que se han vendido más de 250 millones de ejemplares y se ha traducido a 123 idiomas.





Alumnas de Competencias clave III viendo la exposición.

Nuestros alumnos podrán disfrutar de la exposición y conocer más en profundidad tanto la figura de Hergé como las curiosidades que rodean el proceso creativo de las aventuras de Tintín. Además, tenemos prevista una actividad de gamificación en Librarium para fomentar su curiosidad y fomentar su aprendizaje.

La exposición se podrá visitar en el horario de mañana y de tarde de lunes a jueves, de 9.30 a 13.30 horas y de 16 a 20 horas, y los viernes en horario de mañana, hasta el próximo 30 de mayo.

 

jueves, 24 de abril de 2025

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "HERDIA" DE SONIA GARA ARBOLEYA

     Como tradicionalmente venimos haciendo a lo largo de los últimos años en nuestro CEPA de Navalmoral de la Mata, los profesores de LCL realizamos invitaciones a distintos autores para que visiten nuestro centro educativo.

     Con el fin de fomentar la lectura entre nuestros alumnos, procuramos realizar actividades de distinto tipo: participar en los programas de Librarium y Rebex, crear clubes de lecturas, grabar programas de radioEdu…. Y, además de estas actividades citadas, nos gusta invitar a un escritor cada curso escolar. Consideramos que el contacto directo con éste enriquece considerablemente y genera ipso facto, la motivación necesaria para acercarse a ese autor y, por extensión, a la literatura en general.

Cartel anunciador de la presentación.

     Este curso 2024-25 ha sido invitada la profesora de Lengua Castellana y Literatura Sonia Gara Arboleya, que nos ha visitado en la celebración de la Semana Cultural del centro.

Ha venido a presentarnos su primer libro publicado, Herdia, aunque tiene más escritos. Esta presentación la hemos llevado a cabo en colaboración con la librería El Encuentro de Navalmoral de la Mata, con la que realizamos colaboraciones con regularidad.

     Sonia Gara Arboleya ha presentado el libro en varios IES y CEIP y en distintas ferias del libro de Extremadura.

     La presentación del libro fue muy amena, ya que la autora la llevó a cabo a través de un juego, tipo escape room en el que el público intervenía en todo momento y, de esta manera, este iba consiguiendo puntos para poder abrir, con una clave secreta que se iba deduciendo de las distintas pruebas, tres cajas que llevaban al premio final que era una bolsa regalo con motivos del libro y el título.

Material usado durante la actividad de escape room

     Los alumnos quedaron encantados con la propia presentación y también con el libro, ya que, a lo largo de la misma, se leyeron fragmentos, se presentaron personajes, se contemplaron las ilustraciones originales…, la autora nos comentó curiosidades tales como la de cómo creó las cinco lenguas que ha inventado para el relato, una, incluso, con evolución diacrónica  de la lengua; también nos reveló de dónde partió la idea de escribirlo …, peculiaridades que sólo se conocen en encuentros de este tipo. Y, por supuesto, todos tuvimos la oportunidad de plantearle las dudas y cuestiones que se nos presentaban.

     Asimismo, aprovechamos la visita para hacer a Sonia Gara Arboleya una entrevista para radioEdu , dejamos aquí el enlace a la mima:

https://radioedu.educarex.es/radiocepanavalmoral/2025/05/09/entrevista-a-sonia-gara-arboleya/

     Se trata de una entrevista muy interesante en la que nos acercamos más aún tanto a la obra, como a la autora. Además, la música que acompaña al programa ha sido elaborada por músicos miembros de la familia de la misma para la presentación on line del libro.

Profesoras, alumnas y librera con la autora (en el centro). 

     Esta ha sido nuestra experiencia con autores este curso escolar 2024-25, siempre muy satisfactoria y provechosa.

(Rosario Díaz Sánchez)

 

martes, 22 de abril de 2025

🔐 Escape Room: "Atrapadas en la Historia"

 ¿Qué pasaría si borraran a las mujeres que cambiaron el mundo?

El pasado mes de abril, durante la semana cultural, los alumnos del CEPA de Nalmoral de la Mata vivieron una experiencia educativa única: un Escape Room educativo titulado "Atrapadas en la Historia". Esta actividad, diseñada como un viaje inmersivo por el tiempo, combinó aprendizaje, historia, igualdad de género y mucho ingenio.

La profesora Elvira explica en qué consiste la actividad.

🎭 ¿Cuál era la historia?

Una inquietante amenaza ha alterado el curso del tiempo. Un grupo misterioso llamado "Los Borradores" ha eliminado a mujeres clave de la historia, provocando que sus logros desaparezcan. Sin ellas, el mundo tal y como lo conocemos está en peligro: sin sufragio femenino, sin avances científicos, sin novelas que desafíen las normas sociales.

Aquí entran nuestros estudiantes, convertidos en los Guardianes del Tiempo, con una misión clara: viajar a través de diferentes épocas, resolver enigmas y recuperar las páginas perdidas del CronoLibro, el libro mágico que guarda la memoria de las grandes mujeres de la historia.

🧩 ¿En qué consistió la actividad?

Los Guardianes del Tiempo tuvieron que enfrentarse a cinco retos históricos, cada uno relacionado con una mujer o grupo de mujeres influyentes que han sido borradas de la historia:

Los alumnos resuelven los enigmas.
🔸 Reto 1: Clara Campoamor y el voto femenino

Reconstruir su famoso discurso en las Cortes de 1931, manipulado por los Borradores, para restaurar el derecho al voto de las mujeres en España.

🔸 Reto 2: Científicas invisibles

Recuperar a Rosalind Franklin y Tu Youyou, borradas del campo de la ciencia. Resolver puzzles para que sus descubrimientos fundamentales vuelvan a la historia.

🔸 Reto 3: La Batalla de los Sexos

Devolverle la victoria a la tenista Billie Jean King, que venció a Bobby Riggs en 1973 en un partido crucial por la igualdad de género en el deporte. Un enigma y una imagen escondida revelaban su paradero.

🔸 Reto 4: Literatura perdida

Jane Austen y Virginia Woolf habían desaparecido de las estanterías y de la memoria colectiva. Los alumnos siguieron pistas y descifraron coordenadas para recuperar sus obras más emblemáticas.

🔸 Reto 5: El orden del tiempo

Un desafío literario final: ordenar libros según su fecha de publicación para descubrir el código final que abría el CronoLibro, el gran objetivo de toda la aventura.

📖 El desenlace

Una vez recuperadas todas las páginas del CronoLibro, los alumnos encontraron un código QR que los llevó a una reflexión sobre el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Esto dio pie a un debate final en el aula sobre la importancia de visibilizar a las mujeres en la historia y el papel de la educación en la igualdad.

Los alumnos consiguen las pistas.
💡 ¿Por qué esta actividad?

Este Escape Room no solo fomentó el trabajo cooperativo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, sino que además sirvió para revindicar el papel de las mujeres en la historia, muchas veces invisibilizadas. Aprender de forma lúdica y significativa dejó una huella imborrable en los participantes.

🎶 Música, imágenes y emoción

Durante la actividad, se hicieron pausas para incluir fragmentos musicales que acompañaban el ambiente de cada época. Cada reto incluía imágenes, QR interactivos y enigmas que los estudiantes resolvían con entusiasmo, creatividad y mucho compañerismo.

ENLACE RADIO EDU: https://radioedu.educarex.es/?s=cepa+navalmoral+mujer&Enviar=

(Laura González Paniagua)

sábado, 8 de marzo de 2025

CELEBRAMOS EL 8 DE MARZO CON UNA EXPOSICIÓN DE POESÍA ESCRITA POR MUJERES

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, desde nuestro centro hemos realizado una exposición muy especial dedicada a la literatura como herramienta de reflexión y cambio. Este año hemos querido poner el foco en la infancia y en cómo, desde edades tempranas, las niñas y los niños viven experiencias marcadas por las desigualdades de género.


La exposición, instalada en los pasillos del centro desde la semana del 8 de marzo, presenta una selección de poemas pertenecientes a la obra Mapa infantil para un JUEGO de DAMAS, un proyecto impulsado por la Plataforma de Organizaciones de Infancia con la colaboración del Instituto de la Mujer. Esta obra reúne los trabajos de un grupo de mujeres poetas procedentes de las 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas. A cada autora se le propuso escribir un poema sobre un aspecto específico de la infancia atravesada por el género, como la identidad, la pobreza, la salud, la educación, la inmigración, o el ocio y el tiempo libre.  


El objetivo de esta exposición ha sido doble: por un lado, visibilizar la obra de poetas mujeres que no siempre están presentes en los planes de estudio, y por otro, abrir un espacio de diálogo entre el alumnado sobre cómo se construyen las identidades de género desde que somos pequeños y qué papel jugamos todos en la transformación de una sociedad más justa.

Fotos de la exposición.

(Elvira Estévez Flores)


martes, 11 de febrero de 2025

TRABAJO DEL ALUMNADO SOBRE LA TABLA PERIÓDICA DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA

 Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el alumnado ha participado en un proyecto interdisciplinar titulado "La Tabla Periódica de las Científicas", cuyo objetivo ha sido visibilizar el papel histórico y actual de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico.

Cada estudiante ha investigado y elaborado una ficha informativa sobre una científica relevante, asignada como si fuera un “elemento” de una tabla periódica simbólica. Estas científicas han abarcado distintas disciplinas: física, química, biología, matemáticas, ingeniería, tecnología, entre otras. Algunas de las figuras trabajadas han sido Marie Curie, Rosalind Franklin, Katherine Johnson, Ada Lovelace o Margarita Salas, entre muchas otras.

El resultado final ha sido una tabla periódica visual y colaborativa, expuesta en el pasillo del centro, en la que cada “casilla” contiene el nombre de una mujer científica, su área de estudio, una breve biografía y su aportación más destacada. Además, el proyecto se ha complementado con presentaciones orales, juegos de preguntas y actividades interactivas.

Alumnado de CFGB de Carpintería con sus profesoras Lourdes y Carmen.

                                                    Alumnado de Español para extranjeros

Esta actividad ha permitido al alumnado:

  • Desarrollar competencias en investigación y expresión escrita.
  • Conectar la ciencia con la perspectiva de género.
  • Reconocer la importancia de la igualdad de oportunidades en el acceso a las carreras científico-tecnológicas.
  • Valorar referentes femeninos en un ámbito históricamente masculinizado.
  • Creación de elementos de la tabla periódica para el mural-exposición. 

Alumnos en proceso de elaboración del mural-exposición. 

El proyecto ha sido muy bien recibido y ha despertado el interés del alumnado por conocer más sobre el papel de la mujer en la ciencia y por cuestionar estereotipos de género, fomentando así una educación más inclusiva, crítica y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5: Igualdad de género.

(Lourdes Muñoz Godoy)

5 DE JUNIO: MURAL DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente , que se celebra el 5 de junio, se ha llevado a cabo una actividad educa...